viernes, 27 de febrero de 2009



Análisis del Materiales Educativos




El presente artículo persigue el propósito de analizar el CD 19 “Estudiar medios masivos con internet”del material educativo diseñado en el marco de la campaña de alfabetización digital de Educ.ar.
En primer lugar, es necesario revisar la definición de material educativo, es decir, los textos en soportes diversos que se utilizan en las prácticas de enseñanza para ampliar las fuentes de información, las actividades o las formas de presentar los temas que se quieren trabajar. Se trata de materiales elaborados en distintas esferas de la actividad humana, tales como el arte, los medios de comunicación, el ámbito académico y el empresarial. Algunos elementos por los que se destacan son la profundización en un contenido determinado, por el valor estético, por la claridad de las ideas que trata.
Los materiales educativos, simplificados con el término recursos, se constituyen en herramientas para enriquecer las propuestas de enseñanza. Los mismos resultan más
interesantes dependiendo del ámbito en que son utilizados, y las instancias de emisión y recepción del mismo. Por un lado, se los puede concebir desde la semiótica, o sea, el sentido del texto completado en la lectura, la noción de diálogo permanente; por otro, los procesos de enseñanza y de aprendizaje son procesos activos de construcción que escapan al control del enseñante, esto es, el alumnos enfrentan el material educativo con sus esquemas previos y resignifican los contenidos.
Los materiales didácticos son textos especializados elaborados por diversos actores: diseñadores gráficos, correctores de estilo, programadores, expertos en el contenido, etc.
Algunos rasgos que presentan los materiales en su dimensión textual son: discurso, diseño, producción y circulación. A continuación se aplicarán dichas categorías al material didáctico seleccionado Estudiar medios masivos con Internet
Con respecto al discurso se evidencia una transposición didáctica, se pasa de un texto erudito a un texto instruccional con el propósito de enseñar un contenido, específicamente, el de los medios masivos. Es evidente la intertextualidad ya que entran en juego otros textos ya existentes en la construcción del material didáctico.

La forma textual y el diseño considerados como constituyentes del contenido. En el diseño se configuran discursos y modos, hay algo para comunicar a través de los discursos disponibles mediante medios físicos y técnicos llamados modos.
Retornando al CD analizado hay variedad de modos semióticos, texto verbal escrito que es el que predomina en la propuesta, texto oral, imágenes fijas: portadas de diarios



audiovisual: http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://videosfla.uigc.net/2007/03/12/gp01.flv

El CD además ofrece una sección de materiales multimediales

En la web la cantidad de materiales se multiplican y las posibilidades de trabajo se potencian en gran medida. Por esta razón sugerimos enlaces para seguir navegando.
Galería de imágenes
Fotografías de periodismo grafico, tapas de diarios, publicidades.
Galería de videos
Fragmentos de programas de televisión de todos los tiempos.
Galerías de sonido
Audios de momentos cumbre de la radiofonía argentina.
Sitios para material en Internet

Cuenta también con la presencia del discurso didáctico a través de la sección de actividades para el aula con propuestas para los niveles primario y secundario.
Actividades para el Nivel Primario
Un domingo mirando fotografías
Análisis de tipos de imágenes en las revistas dominicales de diarios
Quién hace y a quién le hacen
El análisis sintáctico –la diferencia activa y pasiva- y su significado en contextos de discurso periodístico.

Actividades para el Nivel Secundario
Diarios británicos
Análisis comparativo de los principales diarios de Gran Bretaña.
Retórica en la tapa
Análisis de tapas del diario Página 12.
En la producción cobra importancia el tipo de soporte ya que es la sustancia material que vehiculiza el tema y las formas de diseño. El material en cuestión, en formato digital, facilita la reproducción de los videos con entrevistas televisivas, análisis de versiones digitales de portadas de diarios, etc.

La distribución como dimensión técnica se realiza en formato CD o mediante la WEB en la colección del Portal Educ.ar y el destinatario es particularmente el docente, e indirectamente el alumno, un ejemplo lo constituye el texto de inicio.
Las competencias para leer medios masivos en forma inteligente, reflexiva y productiva son las bases para educar a chicos y chicas de la sociedad de la información. Internet es hoy un medio en si mismo y también un espacio lleno de materiales de diarios, radio y televisión de todos los tiempos. Comparaciones, análisis críticos, cruces y remisiones son algunos de las posibilidades para trabajar medios masivos con Internet, en el aula.
Igualmente, en la guía para el análisis de medios masivos se proponen recorridos teóricos y metodológicos.


Para continuar el análisis del material se toman las diferentes dimensiones propuestas por Gutiérrez Martín en Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativa. Estas dimensiones son: técnica, interactiva, didáctica e ideológica, todas ellas interdependientes y en alguna medida propiciadoras de las facilidades o dificultades de la interacción (relación usuario – sistema), la comunicación multimedia (relación interpersonal mediada) y el aprendizaje.

En la dimensión técnica nos encontramos ante un material digital disponible en CD o en internet con variadas posibilidades en cuanto a la interacción y a los recorridos posibles. El CD es de fácil instalación, cuenta con instrucciones claras de cómo utilizarlo, acerca de, mapa y créditos. El material está disponible también en línea con el mismo diseño ambos. En el primer contacto el docente puede sentirse atraído por la facilidad de su utilización. En cuanto a los requerimientos encontramos los mínimos estándares de hardware y software.
Sobre la dimensión estética o, como se reformula, dimensión del diseño por un lado con el diseño gráfico, con colores llamativos, imágenes acorde al tema, la tipografía es adecuada y, por otro, con el diseño de información, esto es la facilidad de navegación. Se caracteriza por ser hipertexto donde el usuario plantea el camino de la lectura, la sección de marco teórico abunda en texto escrito con contenido claro y suficiente.
En la pantalla principal se presentan las secciones opcionales para iniciar el recorrido
Secciones del CD 19 “Estudiar medios masivos con internet”


La última sección es una aplicación hipermedia combinando texto escrito, imágenes y sonidos.
En definitiva, se evidencia que le diseño de las pantallas facilita la relación interactiva, la transmisión de información precisa y el aprendizaje. En sí, prevalecen criterios instructivos y educativos tales como: claridad, secuenciación, ausencia de distractores.

En relación con la dimensión interactiva se encuentra facilidad de navegación ya que el usuario puede pasar a cualquier pantalla, puede saber en qué sección está. En este caso el sentido de interacción es unidireccional ya que el usuario no depende de aciertos o errores para el desarrollo de la aplicación. Sobre la cantidad y calidad de opciones de usuario éste se va a sentir sólo receptor.
En cuanto a la dimensión didáctica encontramos explicitación de objetivos a saber:
A partir de los contenidos de este CD los docentes podrán:
· Utilizar recursos de internet como banco y archivo de materiales para analizar medios masivos.
· Ampliar su biblioteca y material didáctico con textos explicativos e información actualizada sobre medios masivos.
· Incorporar abordajes de los medios masivos en forma transversal a áreas como Ciencias sociales, Lengua, Formación ética y ciudadana.
· Explorar los cambios en los medios masivos en el mundo digital.
· Alentar a los alumnos a la producción de textos como medio de reflexión sobre los discursos sociales.
· Proponer a sus alumnos actividades creativas e innovadoras
Propone facilitadores del aprendizaje como guías de navegación, solapas, índices actividades por nivel. La aplicación puede ser utilizada por los alumnos de manera autónoma o con el profesor. A su vez ofrece posibilidades de trabajo colaborativo y comunicación interpersonal.
El presente material ofrece posibilidades de desarrollo de actividades cognitivas de nivel superior, ya que posibilita la abstracción.
En relación con las razones que justifican su uso encontramos la motivación que favorece el interés de los alumnos en el tema. Implica la incorporación de voces múltiples en el aula, se brindan diversas miradas sobre un tema. Por otra parte, los materiales son verdaderas herramientas culturales ya que es en el contexto sociohistórico de los sujetos donde se originan las formas complejas del pensamiento.
La inclusión de materiales didácticos posibilita la apropiación de instrumentos culturales y el desarrollo intelectual de los alumnos. La forma textual y el contexto también son contenido, por eso, al elegir el material es importante atender también a los canales semióticos.
Existen supuestos para la inclusión de soportes icónicos, como los que propone el CD 19, estos son: el uso de los sentidos que contribuye a mejorar los aprendizajes, el valor motivacional de los medios icónicos y la integración en el currículum como contenido por ser parte de la producción cultural de cada momento histórico. Es necesario tener en cuenta que el sistema educativo argentino incluye en la currícula a los medios de comunicación audiovisual debido a su expansión.
Los materiales se incluyen en procesos de enseñanza y aprendizaje luego de una valoración, en el caso analizado hablamos de la inclusión del material como fuente de información a partir de la sección Marco teórico ya que en la sección mencionada se coincide con el contenido curricular, como objeto de estudio, en la sección Guía de análisis de los medios y Materiales Multimedia ya que el propósito que se persigue es formar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de desnaturalizar los mensajes de los medios masivos. La propuesta consiste en comparar los lenguajes que utilizan los medios, comparar las combinaciones lingüísticas según el género, estilo, soporte; reflexionar acerca de las ideologías y valores que los medios masivos intentan transmitir. Por último, como recuperación de los principios se puede lograr transferencia por vía alta (Perkins y Salomon, 1992) a partir del desarrollo de pensamiento superior: el individuo abstrae el material mientras lo aprende y descontextualiza, luego puede transferirlas a otras situaciones. De este modo, adquiere habilidades en lo cognitivo y metacognitivo.
Los soportes icónicos, como es el caso del material analizado, emplean formas textuales que en la actualidad influyen en el modo de pensar y de conocer de los niños y jóvenes. Estas formas tienen ciertas características que ofrecen posibilidades concretas a los procesos de aprendizaje a saber: multimodalidad, hipertextualidad e interactividad.
En el primer rasgo se ponen en juego distintos modos semióticos, es decir, canales para la transmisión de los mensajes. En la representación gráfica existe la intención de efectivizar los modos de visualizar e identifica la información. Se recuerda la afirmación de Mayer un representante de la Psicología cognitiva, quien sostiene que las personas van a aprender mejor si se les presentan los temas con distintos modos de representación. En esta situación es imprescindible la combinación eficaz de los modos y la disposición simultánea y próxima de palabras e imágenes.
En referencia a la hipertextualidad que se mencionó anteriormente, cabe revisar que los hipertextos, es decir aquellos que no tienen un punto de entrada ni de salida predeterminado, o sea tabularidad, ofrecen, a raíz de esta característica, como refiere Vanderdorpe, la posibilidad de que el lector acceda a los datos en el orden que el elija, esta libertad supone una mayor demanda cognitiva para contextualizar el contenido de la lectura. Los hipertextos refuerzan la noción de intertextualidad, o conexiones entre los textos, con múltiples significados, pluralidad de voces.
Las aplicaciones hipermediales, por su parte, favorecen la enseñanza de un tipo de pensamiento de orden superior que facilita en los estudiantes el desarrollo de la habilidad para construir redes de conocimientos.
El rasgo de interactividad favorece la interacción, en el material analizado hay unidireccionalidad porque transmite información, es una aplicación cerrada donde el usuario como receptor no controla la presentación de la información, pero sí se mueve libremente por la información que proporciona la aplicación.

BIBLIOGRAFÍA Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO (2008) –
"Módulo AMAD – Sesiones 1, 2, 3, 4”Gutiérrez Martín, A, (2003)“Evaluación De La Comunicación En Las Aplicaciones Multimedia Educativas”Van Leeuwen, T (1998) Análisis Crítico De Un Interfaz De Ordenador

jueves, 13 de noviembre de 2008

Variedad de productos informáticos

La diversidad de productos tecnológicos y su función en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En la producción de un artículo basado en el Módulo Enseñar y Aprender con Tecnologías se pretende revisar la variedad de recursos tecnológicos y su influencia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, adquieren suma importancia el conocimiento de los recursos disponibles, la definición de los posibles usos y la evaluación de la conveniencia de aplicar dichos recursos con fines didácticos.
En principio se plantea la necesidad de clasificar los recursos según su función pedagógica. Existen diferentes visiones en relación con la clasificación de recursos, en una concepción restringida los materiales educativos serían sólo los creados con finalidades pedagógicas, mientras que en una concepción amplia se establece una división entre materiales curriculares y materiales educativos, los primeros han sido diseñados específicamente con fines didácticos, en cambio, los segundos se utilizan en la enseñanza pero no fueron pensados para ese fin. Si se intenta una clasificación de recursos informáticos se plantea desde este artículo aquella propuesta por GROS SALVAT en El ordenador invisible de 2000, el afán clasificatorio la autora decide basarse en el contenido y en la funcionalidad de cada programa y los presenta por orden de aparición. En un comienzo a partir de la enseñanza asistida por ordenador se pudo distinguir en: tutoriales, práctica y ejercitación, simulación. Cada uno con un tipo de aplicación y de utilización diferente. En el caso de los tutoriales se busca enseñar un determinado contenido, por su parte, los de práctica y ejercitación ofrecen la oportunidad de ejercitar determinada tarea una vez obtenido el conocimiento. Los programas de simulación proporcionan un entorno de aprendizaje abierto basado en modelos reales que favorece la contrastación de hipótesis por parte del usuario.
Otro conjunto de aplicaciones lo constituyen los juegos de ordenador que representan en la pantalla mundos virtuales y cuya influencia ha sido de importancia en la producción de software educativo, principalmente, en los principios de diseño: reto, fantasía y curiosidad que funcionan como elementos de motivación. A pesar de las opiniones encontradas los juegos de ordenador constituyen una buena herramienta para el logro de aprendizajes significativos porque no se requiere de mucho esfuerzo para que se motiven a aprender. Es oportuno mencionar que algunas voces los consideran por demás adictivos y carentes de valores a transmitir. Sobre la adicción Estallo se refirió a una valoración social.
Los programas multimedia conjugan la utilización de diversos medios y lo más valioso estaría dado por la posibilidad de presentar diseños de organización de la información más atractivos. En este tipo de programa se pasa de la estructura lineal a la hipertextual que le permite al usuario el control del acceso a la información y que desarrollan algunos de sus programas, por ejemplo las enciclopedias.
Las redes de comunicación con gran potencial en el ámbito educativo favorecen el acceso a la información mediante Internet y renuevan las formas de comunicación gracias a los avances en las telecomunicaciones. Son invalorables servicios como correo electrónico, foros, chats, búsqueda de información, videoconferencias. Todos ellos centrados en la búsqueda e intercambio de información.
En relación con el diseño pedagógico de los recursos la producción atiende decisiones de tipo técnico, de contenido, de orden, de acceso, etc. Los diseños se sustentarán en la concepción de enseñanza y de aprendizaje a la que se adhiera. Cada diseño del software educativo condiciona la forma en que será utilizado pero puede ser modificado según variadas propuestas didácticas.
Ante tan variada gama de propuestas se adhiere a las ideas de la autora acerca de la ardua tarea que resta a los docentes, tarea de selección basada en el tipo de usuario a la que se destina determinado recurso, la finalidad educativa que se persigue, el tiempo, el producto que se desea, etc. Sumado esto a la concepción de los productos informáticos como herramientas de mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje y no como contenidos en sí mismos.
Otra idea que se rescata es que tanto hardware y software avanzan con velocidad dando la idea de la obsolescencia muy próxima de lo que hoy se aprende, sin embargo, en este campo la transferencia de los aprendizajes es tal que no puede ser excusa para la resistencia. Esto es lo aprendido facilitará el acceso a lo nuevo. No obstante, también vale la advertencia sobre lo novedoso que no siempre es lo mejor en el sentido de ajustarse a nuestras necesidades.


Bibliografía:
GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III.
Planeta WEB 2.0 bajo la lupa

En el marco de la Diplomatura de Educación y Nuevas tecnologías y en revisión del Módulo Bases y Actualizaciones en Tecnologías Aplicadas se presenta el siguiente artículo que pretende realizar un recorrido por el libro Planeta WEB 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood de C. Cobos Romaní y H. Pardo Kuklinski, de lectura obligatoria. En esta obra los autores contaron con el especialista Alejandro Piscitelli quien sumó su experticia mediante la elaboración del prólogo y la introducción de nociones que no habían sido abordadas.
Antes de presentar las principales conceptualizaciones que tuvieron lugar a lo largo del capítulo resulta imprescindible ubicar a los autores como defensores del término WEB 2.0 por la aproximación con que describe y sintetiza el tipo de tecnología puesta en juego y los productos que se derivan de su uso, en un sentido amplio. Además, el concepto tiene la particularidad de ser de fácil comprensión para un público no experto.
A continuación un breve desarrollo del contenido de cada capítulo. En principio, en el primer capítulo se presenta el origen del concepto el cual surge como tal en 2004 e inicia su despliegue teórico de la mano de O’Reilly quien propone siete principios para las aplicaciones WEB 2.0 la Web misma como plataforma; el aprovechamiento de la inteligencia colectiva; la gestión de la base de datos como competencia básica; el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software; los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad; el software no limitado a un solo dispositivo; y las experiencias enriquecedoras de los usuarios. En definitiva, se recupera la esencia original de la red, precisamente la intercreatividad a la que se aspiraba en los 90’s. El mismo capítulo introduce también la Ley de Moore que siguiendo el funcionamiento de la aceleración tecnológica promueve la obsolescencia de términos mediante el descarte de conceptos que entran en desuso, esto se relaciona más con posibilidades de marketing que con la necesidad de nombrar fenómenos. En este sentido, los autores presentan a la WEB 2.0 como una configuración de tres vértices: tecnología, comunidad y negocio, es decir, las herramientas tecnológicas que se ponen a disposición del usuario –sin necesidad de que estos sean especialistas- para obtener productos a partir del trabajo colaborativo, generan un verdadero negocio en crecimiento.
En el segundo capítulo se retoma la importancia de las experiencias colectivas donde el intercambio de información deriva en la expansión del conocimiento, el ejemplo más claro es el de la comunidad de “hackers”. De este modo se desea abordar el orden social de la Web 2.0 mediante la introducción de concepto tales como Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly) todos en torno a la noción de conocimiento abierto y en contextos colaborativos donde el objetivo es trabajar en equipos que funcionan en línea en pos de la construcción social del conocimiento.
En el tercer capítulo se intenta desarrollar un mapa de aplicaciones, se intenta debido a la permanente renovación y transformación de las aplicaciones de orden digital que hace imposible el diseño de dicho mapeo. Si es factible presentar cuatro fundamentos de estos recursos: Social Networking (redes sociales), Contenidos, Organización Social e Inteligente de la Información y Aplicaciones y servicios (mashups) y sus consiguientes posibilidades de combinación. En esta descripción de los fundamentos se hace nuevamente hincapié en lo social, aunque se consideran también la mejora de los recursos para buscar y organizar información y, por último, la integración de todos ellos por parte de los usuarios que no necesitan de amplios conocimientos para la utilización de las herramientas.
En el cuarto capítulo se plantea el análisis crítico de las ideas esbozadas sobre la Web 2.0. En primer término, no hay lugar para el desarrollo de tecnologías que permitan abaratar costos y facilitar el acceso de aquellos que por razones socioeconómicas no pueden adaptarse y ser parte de equipos que llevan adelante procesos de construcción colectiva de los conocimientos. Otro aspecto criticable es la falta de diferenciación entre conocimiento y ruido, esto es porque en el procesamiento vertiginoso de la información no se da cabida a la reflexión. De lo anterior se desprenden dos defectos de las aplicaciones de la Web 2.0, por un lado, el amateurismo, ya que como se mencionó anteriormente los recursos de escritura colectiva son altamente productivos y pueden ser empleados por cualquiera con facilidad. Por otro lado, la charlatanería que denotan los contenidos de escasa fiabilidad y calidad. Ambos responden a leyes preestablecidas que rigen a las redes como son: crecimiento y adjunción preferencial que atentan contra la posibilidad de acceso a la construcción de contenidos. Para mayor claridad, prevalecen cantidad y antigüedad.
En el capítulo cinco se desarrollan los usos educativos del aprendizaje colaborativo. Al respecto se destacan dos acciones: generar y compartir contenidos con pares. Así toman fuerza nociones como aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando, aprender compartiendo de Johnson y Lundvall, 1992 y 2002 respectivamente. Los docentes que opten por estos modelos apoyados en aplicaciones Web 2.0 facilitarán en sus estudiantes experiencias de reflexión, de análisis a la vez que de aprendizaje favoreciendo el trabajo colaborativo entre sus estudiantes. Se concluye que el uso educativo de blogs, wikis, colaboratorios, archivos de audio web, recursos académicos y librerías virtuales gratuitos, entre otros, está en creciente aumento sólo basta dar lugar a otros tecnologías de la web 2.0 con fines educativos.
El capítulo seis es síntesis de las posibilidades de las aplicaciones Web 2.0 en red móvil, esto es hablar de movilidad física y conectividad. Por el momento el consumo de Web 2.0 vía red móvil sigue siendo modelo de negocio por los elevados costos del acceso y si bien el objetivo es generar plataformas de conectividad, visibilidad del usuario y participación pensadas para el ocio móvil o para la vida profesional, los proveedores siguen ofreciendo al usuario la opción de convertirse en editores con facilidad de subir y consumir contenidos.
Por último el capítulo siete reúne los comentarios de los usuarios en un intento de establecer un puente entre web social y web semántica.
Como cierre del presente artículo es recomendable recuperar el objetivo que los autores persiguieron con esta obra, “se reflexiona si se vive una fase determinante de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición a una nueva etapa evolutiva”. (Cobos Romaní y Pardo Kuklinski; 2007: pág. 18)



Bibliografía:

Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Flacso México. Barcelona / México DF.

sábado, 16 de agosto de 2008

Tendencias generadas por las tecnologías en la sociedad

En las últimas décadas la sociedad ha experimentado el advenimiento de numerosas innovaciones tecnológicas en distintos campos: de la informática, de la electrónica y de las telecomunicaciones. Los usuarios se han limitado al aprovechamiento de las diferentes utilidades que se ponen a su alcance con grandes beneficios en diversas actividades humanas. Mientras tanto, los gobiernos de los países centrales, entiéndase potencias mundiales, primer mundo y países periféricos, es decir, países en vías de desarrollo, ambos siguen sigilosamente, los estudios que llevan adelante los intelectuales acerca de la repercusión de las ventajas y desventajas de la adopción de los avances tecnológicos en el afianzamiento o pérdida de poder. A su vez, los intelectuales dividen opiniones entre el progreso o la decadencia que implica ser parte de la Sociedad de la Información, en adelante SI. Los desafíos que ésta plantea no dejan afuera a las instituciones educativas ya que les presenta nuevas formas de encarar procesos de enseñanza y aprendizaje.
En referencia a las innovaciones tecnológicas, es posible realizar un recorrido por los cambios vertiginosos que experimenta la SI mediante la actualización de recursos. Las herramientas tecnológicas incorporadas en los últimos 15 años son innumerables para citar algunas: computadora, escáner, impresora, módem, notebook, diskect, CD, DVD, pendrive, con sus respectivos software de control y aplicación y por supuesto internet han revolucionado la vida cotidiana de los usuarios. En lo personal han significado un desafío, ya que el primer paso es reconocer la necesidad de incorporar la PC y todos sus recursos al ámbito del estudio, en primera instancia, al reconocer debido a su aplicación en la búsqueda de información, el envío de correo electrónico, y en la actualidad la capacitación a distancia. El empleo de la PC y de Internet en ámbitos académicos se amplía a cuestiones más cotidianas como operaciones bancarias, telefónicas, trámites en general. En lo profesional, los correos electrónicos han servido para mejorar la comunicación de novedades, el intercambio de recursos en el ámbito laboral evitando las reuniones cara a cara con los colegas, las que por ahora, no pueden omitirse por completo. También, en el mismo escenario educativo, los supervisores recomiendan la consulta de sitios WEB y del e-mail, estos canales han evitado la desinformación y la incomunicación. Igualmente, la PC ha contribuido en facilitar los procesos de escritura del material que requiere la tarea docente, desde apuntes hasta evaluaciones. Se ve favorecida, también, la organización de la información y la economía de recursos.
A partir de la incorporación de los celulares, tanto entre los miembros de la familia como compañeros de trabajo, la comunicación se ha visto facilitada por la posibilidad de pronta localización que ofrecen los teléfonos móviles. En un nivel más abarcativo, con motivo de participar en el Congreso Córdobalearning 08 el pasado mes de abril, se dio la oportunidad de asistir a teleconferencias de profesionales españoles que no tuvieron que moverse de sus ámbitos de trabajo y costear complicados traslados para compartir sus conocimientos y experiencias con respecto a adelantos tecnológicos.
En cuanto a los avances electrónicos considero que es en el ocio donde se disfruta mayormente de las nuevas tecnologías, desde ver una película casi como en el cine debido a las mejoras en la calidad del sonido y la imagen, hasta poder compartir recuerdos tomados con la cámara digital en soporte CD o DVD o bien, con la filmadora, a su vez, la disponibilidad de cargadores abarata los costos en la adquisición de las baterías y se puede pensar en la disminución de la contaminación que supone arrojar el material en desuso. Además es extensiva la posibilidad de escuchar música con aparatos poco perceptibles. Igualmente estas tecnologías permiten realizar presentaciones en el ámbito del trabajo a través de software destinado a tal fin combinando imagen y sonido. Cabe mencionar los videojuegos que generan tantas disputas entre padres e hijos.
Los mencionados son sólo algunos ejemplos de los cuantiosos avances tecnológicos de que se dispone hoy en día, muchos de ellos sumamente incorporados, tanto, que no existe conciencia de ello. No obstante, a todas las ventajas que presentan se les agregan una lista de desventajas tales como los altísimos costos que en este momento supone adquirir aparatos electrónicos o tener una PC bien equipada y actualizada, asimismo, el precio del software original, la conexión a Internet y los problemas de conectividad, en el caso de esta última y de los celulares. Otra desventaja considerable es la falta de entes reguladores de las actividades que se realizan en la red, cuyas consecuencias pueden ir desde el origen, muchas veces dudoso de la información que se encuentra sobre diversas temáticas hasta la proliferación de de fenómenos más complejos como los delitos informáticos perpetrados por crackers. Otro flagelo es la apología que hacen algunos grupos de la drogadicción, de la bulimia y anorexia, de la pedofilia.
En relación con las desventajas es que los escenarios educativos deben introducir las innovaciones tecnológicas y difundir el buen empleo que puede hacerse de las mismas. Ante la realidad de docentes reacios a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, más adelante TIC`s, se debate la seguridad de los “nativos digitales” los que, debido a que la escuela no realiza un aprovechamiento de sus habilidades en materia tecnológica, están abandonados a su suerte experimentando con la revolución de información que los invade, incluyendo videojuegos, programación televisiva, sitios WEB que difícilmente puedan abordar críticamente sin el acompañamiento de padres en el hogar y docentes, en las instituciones educativas. Bien cabe la ilustración de Papert al respecto, sobre el docente congelado hace 100 años que al despertar en el SXXI se encontraría con el mismo escenario, del mismo modo hay docentes que siguen con la tiza y el pizarrón, con conocimientos desactualizados, perdiendo la oportunidad de formar en valores, de construir sus propios conocimientos y de orientar a sus estudiantes a través de los nuevos y a veces no tan nuevos recursos tecnológicos.
Claro está que se aboga por la incorporación de avances tecnológicos en la escuela, no sólo en lo simbólico, sino también a partir de la reflexión y de los estudios de sus repercusiones, es decir, no es válida su inclusión para continuar con las mismas propuestas obsoletas en soportes electromagnéticos o en la pantalla del monitor. Es preciso que los educadores puedan determinar cómo pueden las TIC`s aplicarse en procesos de enseñanza y aprendizaje plenamente ventajosos que modelen una visión compleja y dinámica del conocimiento. A fin de alcanzar las metas planteadas, ambiciosas pero no imposibles, las transformaciones en el escenario educativo deben implicar distintos niveles tales como el ámbito de las políticas educativas, el currículo y las prácticas educativas.
La escuela debe, a través de sus prácticas, recuperar los ideales de Wiener y formar miembros para la sociedad de la información que el intelectual anunciaba hace más de 50 años atrás, una SI vinculada con la transparencia y la circulación del conocimiento como nueva materia prima. La escuela puede aspirar a la noción de Computopía de Masuda, en pos de una sociedad de la información basada en la libertad y en la igualdad, despojada de la noción de automatización que aliena al género humano
.

martes, 3 de junio de 2008

Aulas virtuales


Las nuevas tecnologías entran en la escuela y se observan dos conductas: la tecnofobia o la sumisión irreflexiva a éstas, es decir, los docentes se debaten entre rivalizar con la influencia negativa de las TIC`s o, definitivamente audiovisualizar sus clases. En realidad, la escuela debe contribuir a la comprensión y apropiación de los nuevos aportes de la realidad para transformarlos. Es deber de la escuela dotar a los sujetos de competencias para actuar en el marco de la
sociedad de la información.
Además la escuela debe posibilitar el acceso a las nuevas tecnologías a los sectores menos favorecidos y evitar por todos los medios la divisoria digital planteada como la imposibilidad de procesar el creciente caudal de información que llega a los sujetos en la actualidad.
Por otra parte, la escuela no puede dejar de fortalecer el espíritu crítico para que potenciar el aprendizaje a través de dispositivos renovados no signifique olvidar el patrimonio cultural obtenido. La escuela no puede vivenciar la revolución tecnológica como el reemplazo de unas técnicas por otras, sino más bien como una verdadera transformación en el plano educativo.

lunes, 2 de junio de 2008

Anatomía de un weblog

Deseo compartir esta página donde podemos repasar que es un blog. Lo encontré a partir de la búsqueda de material relacionado con las Tic's en los Cuadernos Tic's del Ministrerio de educación.