sábado, 16 de agosto de 2008

Tendencias generadas por las tecnologías en la sociedad

En las últimas décadas la sociedad ha experimentado el advenimiento de numerosas innovaciones tecnológicas en distintos campos: de la informática, de la electrónica y de las telecomunicaciones. Los usuarios se han limitado al aprovechamiento de las diferentes utilidades que se ponen a su alcance con grandes beneficios en diversas actividades humanas. Mientras tanto, los gobiernos de los países centrales, entiéndase potencias mundiales, primer mundo y países periféricos, es decir, países en vías de desarrollo, ambos siguen sigilosamente, los estudios que llevan adelante los intelectuales acerca de la repercusión de las ventajas y desventajas de la adopción de los avances tecnológicos en el afianzamiento o pérdida de poder. A su vez, los intelectuales dividen opiniones entre el progreso o la decadencia que implica ser parte de la Sociedad de la Información, en adelante SI. Los desafíos que ésta plantea no dejan afuera a las instituciones educativas ya que les presenta nuevas formas de encarar procesos de enseñanza y aprendizaje.
En referencia a las innovaciones tecnológicas, es posible realizar un recorrido por los cambios vertiginosos que experimenta la SI mediante la actualización de recursos. Las herramientas tecnológicas incorporadas en los últimos 15 años son innumerables para citar algunas: computadora, escáner, impresora, módem, notebook, diskect, CD, DVD, pendrive, con sus respectivos software de control y aplicación y por supuesto internet han revolucionado la vida cotidiana de los usuarios. En lo personal han significado un desafío, ya que el primer paso es reconocer la necesidad de incorporar la PC y todos sus recursos al ámbito del estudio, en primera instancia, al reconocer debido a su aplicación en la búsqueda de información, el envío de correo electrónico, y en la actualidad la capacitación a distancia. El empleo de la PC y de Internet en ámbitos académicos se amplía a cuestiones más cotidianas como operaciones bancarias, telefónicas, trámites en general. En lo profesional, los correos electrónicos han servido para mejorar la comunicación de novedades, el intercambio de recursos en el ámbito laboral evitando las reuniones cara a cara con los colegas, las que por ahora, no pueden omitirse por completo. También, en el mismo escenario educativo, los supervisores recomiendan la consulta de sitios WEB y del e-mail, estos canales han evitado la desinformación y la incomunicación. Igualmente, la PC ha contribuido en facilitar los procesos de escritura del material que requiere la tarea docente, desde apuntes hasta evaluaciones. Se ve favorecida, también, la organización de la información y la economía de recursos.
A partir de la incorporación de los celulares, tanto entre los miembros de la familia como compañeros de trabajo, la comunicación se ha visto facilitada por la posibilidad de pronta localización que ofrecen los teléfonos móviles. En un nivel más abarcativo, con motivo de participar en el Congreso Córdobalearning 08 el pasado mes de abril, se dio la oportunidad de asistir a teleconferencias de profesionales españoles que no tuvieron que moverse de sus ámbitos de trabajo y costear complicados traslados para compartir sus conocimientos y experiencias con respecto a adelantos tecnológicos.
En cuanto a los avances electrónicos considero que es en el ocio donde se disfruta mayormente de las nuevas tecnologías, desde ver una película casi como en el cine debido a las mejoras en la calidad del sonido y la imagen, hasta poder compartir recuerdos tomados con la cámara digital en soporte CD o DVD o bien, con la filmadora, a su vez, la disponibilidad de cargadores abarata los costos en la adquisición de las baterías y se puede pensar en la disminución de la contaminación que supone arrojar el material en desuso. Además es extensiva la posibilidad de escuchar música con aparatos poco perceptibles. Igualmente estas tecnologías permiten realizar presentaciones en el ámbito del trabajo a través de software destinado a tal fin combinando imagen y sonido. Cabe mencionar los videojuegos que generan tantas disputas entre padres e hijos.
Los mencionados son sólo algunos ejemplos de los cuantiosos avances tecnológicos de que se dispone hoy en día, muchos de ellos sumamente incorporados, tanto, que no existe conciencia de ello. No obstante, a todas las ventajas que presentan se les agregan una lista de desventajas tales como los altísimos costos que en este momento supone adquirir aparatos electrónicos o tener una PC bien equipada y actualizada, asimismo, el precio del software original, la conexión a Internet y los problemas de conectividad, en el caso de esta última y de los celulares. Otra desventaja considerable es la falta de entes reguladores de las actividades que se realizan en la red, cuyas consecuencias pueden ir desde el origen, muchas veces dudoso de la información que se encuentra sobre diversas temáticas hasta la proliferación de de fenómenos más complejos como los delitos informáticos perpetrados por crackers. Otro flagelo es la apología que hacen algunos grupos de la drogadicción, de la bulimia y anorexia, de la pedofilia.
En relación con las desventajas es que los escenarios educativos deben introducir las innovaciones tecnológicas y difundir el buen empleo que puede hacerse de las mismas. Ante la realidad de docentes reacios a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, más adelante TIC`s, se debate la seguridad de los “nativos digitales” los que, debido a que la escuela no realiza un aprovechamiento de sus habilidades en materia tecnológica, están abandonados a su suerte experimentando con la revolución de información que los invade, incluyendo videojuegos, programación televisiva, sitios WEB que difícilmente puedan abordar críticamente sin el acompañamiento de padres en el hogar y docentes, en las instituciones educativas. Bien cabe la ilustración de Papert al respecto, sobre el docente congelado hace 100 años que al despertar en el SXXI se encontraría con el mismo escenario, del mismo modo hay docentes que siguen con la tiza y el pizarrón, con conocimientos desactualizados, perdiendo la oportunidad de formar en valores, de construir sus propios conocimientos y de orientar a sus estudiantes a través de los nuevos y a veces no tan nuevos recursos tecnológicos.
Claro está que se aboga por la incorporación de avances tecnológicos en la escuela, no sólo en lo simbólico, sino también a partir de la reflexión y de los estudios de sus repercusiones, es decir, no es válida su inclusión para continuar con las mismas propuestas obsoletas en soportes electromagnéticos o en la pantalla del monitor. Es preciso que los educadores puedan determinar cómo pueden las TIC`s aplicarse en procesos de enseñanza y aprendizaje plenamente ventajosos que modelen una visión compleja y dinámica del conocimiento. A fin de alcanzar las metas planteadas, ambiciosas pero no imposibles, las transformaciones en el escenario educativo deben implicar distintos niveles tales como el ámbito de las políticas educativas, el currículo y las prácticas educativas.
La escuela debe, a través de sus prácticas, recuperar los ideales de Wiener y formar miembros para la sociedad de la información que el intelectual anunciaba hace más de 50 años atrás, una SI vinculada con la transparencia y la circulación del conocimiento como nueva materia prima. La escuela puede aspirar a la noción de Computopía de Masuda, en pos de una sociedad de la información basada en la libertad y en la igualdad, despojada de la noción de automatización que aliena al género humano
.

martes, 3 de junio de 2008

Aulas virtuales


Las nuevas tecnologías entran en la escuela y se observan dos conductas: la tecnofobia o la sumisión irreflexiva a éstas, es decir, los docentes se debaten entre rivalizar con la influencia negativa de las TIC`s o, definitivamente audiovisualizar sus clases. En realidad, la escuela debe contribuir a la comprensión y apropiación de los nuevos aportes de la realidad para transformarlos. Es deber de la escuela dotar a los sujetos de competencias para actuar en el marco de la
sociedad de la información.
Además la escuela debe posibilitar el acceso a las nuevas tecnologías a los sectores menos favorecidos y evitar por todos los medios la divisoria digital planteada como la imposibilidad de procesar el creciente caudal de información que llega a los sujetos en la actualidad.
Por otra parte, la escuela no puede dejar de fortalecer el espíritu crítico para que potenciar el aprendizaje a través de dispositivos renovados no signifique olvidar el patrimonio cultural obtenido. La escuela no puede vivenciar la revolución tecnológica como el reemplazo de unas técnicas por otras, sino más bien como una verdadera transformación en el plano educativo.

lunes, 2 de junio de 2008

Anatomía de un weblog

Deseo compartir esta página donde podemos repasar que es un blog. Lo encontré a partir de la búsqueda de material relacionado con las Tic's en los Cuadernos Tic's del Ministrerio de educación.